
Bio
Rebecca Horn es una creadora visual con una amplia trayectoria en el desarrollo de instalaciones con vínculos en la tecnología, performances interactivas y la producción de films, pero también escribe poesía. A veces su poesía está influida por su obra, y en muchas ocasiones su poesía ha inspirado su obra. Se obsesionó con el dibujo como forma de expresión porque no la limitaba tanto como el lenguaje oral. Pasó la mayor parte de su infancia en internados y a los diecinueve años de edad se rebeló y decidió estudiar en la Academia de Bellas Artes de Hamburgo, de donde tuvo que marcharse un año más tarde por un problema de envenenamiento pulmonar. En 1964, mientras vivía en Barcelona completamente aislada y débil por la enfermedad, solo trabajaba con materiales suaves y con pintura de madera que utilizaba para dibujar en la cama. Poco a poco empezó a salir de su aislamiento para crear esculturas y extrañas extensiones con madera balsa y tela, comenzando así a producir sus primeras esculturas corporales.
La obra de Horn está inspirada en Franz Kafka y Jean Genet, así como en películas de Buñuel y Pier Paolo Pasolini. Es admiradora de Buster Keaton, en quien se ha inspirado frecuentemente para conformar su personal concepción del movimiento o de los objetos en sus esculturas y sus proyectos cinematográficos. Ha centrado su obra artística en indagar el valor del cuerpo como objeto mecánico a través de la pintura, escultura, dibujo, performance, video, cine o instalación. Se centra principalmente en su obsesión con el cuerpo imperfecto y el equilibrio entre la figura y los objetos. Cabe destacar el proceso de depuración de la idea llevado a cabo, en concreto, a partir de esta experiencia personal que marcó su juventud y en cierta manera determinó toda su producción artística. Sus trabajos más recientes se identifican con instalaciones cinéticas que proponen interesantes juegos a través de reflejos producidos por espejos, lentes, luz, música y la interacción con el espectador.
Explora diversas vías de expresión para las emociones, las fobias y la sensibilidad, una experimentación útil para potenciar las ideas a transmitir más allá del mero emplazamiento de la obra. Persigue explorar el mundo de la metáfora, del ensueño y la leyenda, haciendo del cuerpo un paisaje y su relación con la máquina, uno de los puntos clave de reflexión en su obra.
Berlin 10.11.74 - 28.01.75 - Übungen in neun Stücken
(Trad. Esp.: Berlín 10.11.74 – 28.01.75 – Ejercicios en nueve piezas)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: cuerpo-objeto, extensión y cuestionamiento sobre los límites del cuerpo, inmovilidad, condicionamiento de los cuerpos, resistencia, cuerpo paciente y cuerpo resistente.
Observaciones: Este film es la documentación de nueve performances con un epílogo: Touching the walls with both hands simultaneously; Blinking; Feathers dance on the shoulders; Keeping hold of those unfaithful legs; Two little fish remember a dance; Rooms meet in mirrors; Shedding skin between moist tongue leaves; Cutting one’s hair with two pairs of scissors simultaneously; When a woman and her lover lie on one side looking at each other; And she twines her legs around the man’s legs with the window wide open, it is the OASIS.
La obra de la artista comprende la extensión corporal como una forma de intensificar lo que se encuentra adormecido e inmóvil, como una forma de conectar lo que se encuentra aislado, como una amplificación de una percepción turbada de sí misma, es uno de los «escapes», y de las trampas también. Tiene sentido entonces que Horn denomine a las piezas que construye como «instrumentos», ya que su producción inicial, es una producción que elabora simultáneamente aparatos para la inmovilidad, los mecanismos de una contención que focaliza problemas y experiencias del límite, pero que estrechando e inmovilizando, extiende y amplifica las medidas de los cuerpos y por tanto la percepción al mismo tiempo. Las estrategias a través de las cuales tratará los conceptos del control, de la tensión de la expectativa o de la crispación, tienen por objetivo la elaboración de una forma de enlace hacia una solución positiva al inicio, a través de conceptos como los de extensión, equilibrio o calor desde un límite que desequilibra la estructuración significante de forma precisa.
Ficha técnica
Autor/a: Rebecca Horn (Michelstadt, Hesse, Germany , 1944)
Título: Berlin 10.11.74 – 28.01.75 – Übungen in neun Stücken (Trad. Esp.: Berlín 10.11.74 – 28.01.75 – Ejercicios en nueve piezas)
Lugar y año: Alemania, 1974-1975
Técnica: Performance
Duración: 40 min 3 seg
Registro original: Película 16mm transferida a video, color, sonido
Fuente: YouTube
Soporte/Medio: Video (Fragmento)
Duración: 5 min 43 seg
Bleistiftmaske
(Trad. Ing.: Pencil mask)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: cuerpo-objeto, extensión y cuestionamiento sobre los límites del cuerpo, limitación de la expresión corporal, interpelación a los cuerpos adormecidos.
Observaciones: Se trata de una pieza de extensión corporal, hecha de seis correas horizontales y tres correas verticales, en cada punto donde se entrecruzan se ha unido un lápiz. Cuando se mueve el rostro hacia delante y hacia atrás cerca de una pared, el lápiz hace marcas que se corresponden directamente con sus movimientos. Esta máscara transforma la cabeza del usuario en un instrumento de dibujo. Al principio únicamente se ve la parte superior de la espalda de alguien que se balancea con un ritmo furioso frente a una pared; esta oscilación constante y dinámica, acompañada por el sonido de los arañazos de los lápices, va cubriendo poco a poco la pared con una red de marcas hechas de izquierda a derecha. Horn ha descrito que: «Todos los lápices tienen cerca de dos pulgadas de largo y siguen el perfil de la cara en tres dimensiones (…) Muevo mi cuerpo rítmicamente de izquierda a derecha enfrente de una pared blanca. Los lápices hacen marcas en la pared, la imagen de lo que corresponde al ritmo de mis movimientos.»
Pencil Mask forma parte de “Performances II” de 1973, la película que reúne la documentación de nueve performances: Unicorn, Head Extension, White Body Fan, Finger Gloves, Feather Finger, Gavin, Cockfeather Mask, Pencil Mask, Cockatoo Mask.
La obra de la artista comprende la extensión corporal como una forma de intensificar lo que se encuentra adormecido e inmóvil, como una forma de conectar lo que se encuentra aislado, como una amplificación de una percepción turbada de sí misma, es uno de los «escapes», y de las trampas también. Tiene sentido entonces que Horn denomine a las piezas que construye como «instrumentos», ya que su producción inicial, es una producción que elabora simultáneamente aparatos para la inmovilidad, los mecanismos de una contención que focaliza problemas y experiencias del límite, pero que estrechando e inmovilizando, extiende y amplifica las medidas de los cuerpos y por tanto la percepción al mismo tiempo. Las estrategias a través de las cuales tratará los conceptos del control, de la tensión de la expectativa o de la crispación, tienen por objetivo la elaboración de una forma de enlace hacia una solución positiva al inicio, a través de conceptos como los de extensión, equilibrio o calor desde un límite que desequilibra la estructuración significante de forma precisa.
Ficha técnica
Autor/a: Rebecca Horn (Michelstadt, Hesse, Germany , 1944)
Título: Bleistiftmaske (Trad. Ing.: Pencil mask)
Lugar y año: Alemania, 1972
Técnica: Performance
Duración: 35 min
Registro original: Película de 16 mm, color, c/sonido
Fuente: YouTube
Soporte/Medio: Video (Fragmento)
Duración: 4 seg