
Bio
(Wyoming, Estados Unidos, 1912 – Springs, Estados Unidos, 1956)
Pintor estadounidense. Durante su infancia y su adolescencia vivió en Arizona y California, y en 1929 se trasladó a Nueva York para estudiar pintura con Benton en el Art Students League. Durante su período de formación conoció la pintura de los muralistas mexicanos (Rivera, Siqueiros, Orozco), que le impresionó hondamente.
Comenzó su carrera con obras figurativas, en las que presta ya particular atención a los valores matéricos y el cromatismo. Hacia 1938 empezó a interesarse por la pintura abstracta e irracional, y para las obras de este período buscó inspiración en el mundo de los indios americanos.
El año 1947 fue decisivo en su trayectoria, ya que fue cuando adoptó la peculiar técnica del dripping: en lugar de utilizar caballete y pinceles, colocaba en el suelo el lienzo y sobre él vertía o dejaba gotear la pintura, que manipulaba después con palos u otras herramientas, e incluso a veces le daba una gran consistencia mediante la adición de arena o fragmentos de vidrio.
Gracias al apoyo de algunos críticos como Harold Rosenberg, su nombre, asociado a las obras realizadas con la técnica del dripping, se convirtió en uno de los más significativos del expresionismo abstracto y de la action painting, tendencia de la que, con Willem de Kooning, es el representante más típico y destacado. Fue además uno de los primeros artistas en eliminar de sus obras el concepto de composición y en mezclar signos caligráficos con los trazos pictóricos.
A partir de la década de 1950, Jackson Pollock simultaneó la pintura abstracta con obras figurativas o semifigurativas en blanco y negro, pero su nombre ha pasado a la posteridad, sobre todo, en relación con los grandes lienzos abstractos de vivo colorido, donde los trazos se entrelazan hasta formar una trama densa y compacta (una especie de maraña) de gran impacto. Murió prematuramente en un accidente de automóvil, cuando era ya un pintor de enorme influencia en las jóvenes generaciones.
**Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jackson Pollock. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pollock.htm el 26 de marzo de 2021.
Pintura de acción (Registro)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: expresionismo abstracto, improvisación, proceso creativo, abstracción, subconsciente, vanguardia, accionismo corpóreo-expresivo.
Observaciones: El trabajo que Pollock llevaba a cabo durante su acción no estaba planeada sino que era puramente impredecible. El hecho de colocar el lienzo de grandes dimensiones al piso hacía imposible para el artista tomar distancia e ir observando la totalidad de su proceso, era después de su acto ritual a través del escurrimiento, la mancha y el accidente que iba conformando la obra de una manera fragmentaria mediante los detalles. De esta manera el gesto registrado en el lienzo era parte de una danza ritual en el que él se veía intrínsecamente inmiscuido. Y la pintura no era el enfoque relevante en sí mismo sino sólo una herramienta más de su proceso creativo. Era la acción vivida lo que daba sentido desbordante a su trabajo. Siendo también admirador de los surrealistas, a diferencia de ellos, podría suponerse que generaba una abstracción auténticamente extraída del subconsciente, que no buscaba reproducir lo que en ese momento era la vanguardia que predominaba y asombraba a los artistas norteamericanos. Lo que atraía a Pollock de los surrealistas fue su actitud ante el arte no tanto su producción. Él pasaba largos periodos de tiempo realizando esta acción ritual sobre sus grandes lienzos cuestionando así la tradicional manera de concebir la pintura reflejando un impulso casi infantil que lejos de estar contenido por los bordes del lienzo, se escapa y envuelve al espectador.
Esta forma de pintura tenía vínculos similares con el movimiento surrealista, por su relación directa con las emociones, la expresión y el estado de ánimo del artista, y mostraba su sentimiento detrás de las piezas pensadas desde una mente ansiosa y situada en el nuevo y aterrador mundo moderno.
Durante sus producciones, Pollock generalmente colocaba el lienzo en el suelo o contra una pared, en lugar de fijarlo en un caballete.
Ficha técnica
Autor/a: Jackson Pollock (Wyoming, Estados Unidos, 1912 – Springs, Estados Unidos, 1956)
Título: Pintura de acción (Registro)
Lugar y año: Estados Unidos, ca. 1940
Técnica: Performance. Pintura de acción
Duración: S/D
Registro original: video color, fotografías
Fuente: YouTube
Soporte/Medio: Video documental
Duración: 21 min 45 seg