
Bio
Artista estadounidense de origen japonés. En 1952 se trasladó con sus padres a Nueva York. Su primer marido fue el pianista japonés Tochi Ichiyanagi. A comienzos de su carrera artística, Yoko Ono organizó happenings tales como una exposición de lienzos sin pintar en Tokio. A finales de la década de 1960 realizó películas experimentales como Bottoms (1967), Rape (1969) y Fly (1970).
En el transcurso de una exposición en Londres conoció a John Lennon, compositor, cantante y guitarrista de The Beatles, con quien contrajo matrimonio en 1968. Las acciones de la pareja destruyeron, en opinión de muchos críticos musicales, la concordia interna de la banda de Liverpool.
Especialmente famosos fueron los happenings de ambos para «Love and Peace». Juntos formaron la Plastic Ono Band. Las actividades musicales de Yoko Ono desembocaron en escuetos collages tonales. Sus publicaciones musicales, como los discos Approximately Infinite Universe (1973), Season of Glass (1981) o Starpeace (1985) fueron un desastre comercial y recibieron el rechazo mayoritario de la crítica. En 1984 apareció el álbum en memoria de John Lennon Every Man Has A Woman con canciones de Yoko Ono.
Cut Piece
(Trad. Esp.: Pieza cortada)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión. Educación Sexual Integral.
Contenido: cuerpo-expuesto, cuerpo pasivo, feminismo, problemática de género, borramiento de los límites artista-público, intervención, agresión simbólica.
Observaciones: En Cut Piece, una de las primeras obras de performance de Yoko Ono, la artista se sentó sola en un escenario, vestida con su mejor traje, con un par de tijeras frente a ella. Se había instruido a la audiencia que podían turnarse para acercarse a ella y usar las tijeras para cortar una pequeña pieza de su ropa, que era de ellos para quedarse. Algunas personas se acercaron vacilantes, cortando un pequeño cuadrado de tela de su manga o del dobladillo de su falda. Otros se acercaron audazmente, cortando la parte delantera de su blusa o los tirantes de su sostén. Ono permaneció inmóvil y sin expresión en todo momento, hasta que, a su discreción, terminó la actuación. Reflexionando sobre la experiencia reciente, el artista dijo: “Cuando hago Cut Piece, entro en trance, por lo que no me siento demasiado asustado … Por lo general, damos algo con un propósito … pero quería ver qué tomarían … Hubo un largo silencio entre una persona que se acercaba y la siguiente. Y dije que es una música hermosa y fantástica, ¿sabes? ¡Ba-ba-ba-ba, corte! ¡Ba-ba-ba-ba, corte! Hermosa poesía, en realidad”.
En esta obra, Ono permanecía arrodillada en el escenario e invitaba a los miembros del público a subir y a rasgarle la ropa con unas tijeras, cubriéndose los pechos con las manos a medida que las prendas iban cayendo. Deconstruyendo la relación supuestamente neutral sujeto/objeto entre el espectador y el objeto de arte. Ono presentaba una situación en la que el espectador se implicaba en el acto potencialmente agresivo de desnudar a un cuerpo pasivo. A esto había que sumar también los aspectos de género, ya que se trataba de un cuerpo femenino. Cut Piece también pone de manifiesto cómo la mirada inconsciente tiene el potencial de dañar e incluso destruir el objeto sobre el que se posa. “Los espectadores fueron recortando las partes de mí que no les gustaban. Al final sólo quedaba yo, firme como una piedra, pero ni siquiera eso les satisfacía: querían saber qué había en esa piedra “. (Yoko Ono, comentario de la artista, 1971). Un claro ejemplo, de cómo actúa el hombre ante un sujeto pasivo que no puede defenderse.
Ficha técnica
Autor/a: Yoko Ono (Tokio, Japón, 1933)
Título: Cut piece (Trad. Esp.: Pieza cortada)
Lugar y año de realización: Yamaichi Concert Hall, Kyoto, Japón, 1964. Carnegie Recital Hall, Nueva York, 1965
Técnica: Performance
Duración: 9 min
Registro original: Película transferida a DVD, b/n, c/sonido
Fuente: YouTube
Soporte/Medio: Video (fragmento)
Duración: 8 min 8 seg
Snows
(Trad. Esp.: Nieva)
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: arte y política, denuncia artística, ira, indignación, furia, dolor, cuerpos violentados, multilenguajes
Observaciones: Las acciones se desarrollan en un escenario de temática invernal: representaciones de copos de nieve colgadas de las ramas. El uso de papel de aluminio y espuma refuerza la sensación de frialdad que emana de la puesta en escena. El cromático predominantemente blanco se atenúa por la presencia de bolsas llenas de agua coloreada suspendidas sobre el escenario y paneles de luz en diferentes colores.
Dentro de este entorno, evolucionan seis artistas, manipulándose unos a otros como marionetas. La fluidez de sus movimientos se ve interrumpida por el uso puntual de luces estroboscópicas. Sus cuerpos están filmados en primer plano y la edición rápida acentúa el aspecto enérgico de sus acciones.
Una película de Carolee Schneemann, Viet Flakes (1965), se proyecta sobre los tableaux vivants compuestos por estos intérpretes. Para producir esta película, la artista estadounidense recopiló imágenes de las atrocidades de la Guerra de Vietnam en la prensa de la época, durante más de 5 años. Luego filmó esta colección de imágenes con una cámara Super 8, flotando sobre ellas como si estuviera viajando de una a otra. Al hablar de esta obra, Schneemann evoca claramente sus intenciones y entra dentro de la tradición del arte políticamente comprometido: «… [Snows] se construyó a partir de mi ira, indignación, furia y dolor por los vietnamitas». Viet Flakes fue el corazón y el núcleo de la pieza: una fuente de confirmación e insistencia a partir de la cual el movimiento y las imágenes relacionadas se derramaron sobre la audiencia “atrapada por la nieve”.
Ficha técnica
Autor/a: Carolee Schneeman (Fox Chase, Pensilvania, Estados Unidos, 1943 – New Paltz, Nueva York, Estados Unidos,2019)
Título: Snows (Trad. Esp.: Nieva)
Lugar y año de realización: Martinique Theater, Nueva York, 1967
Técnica: Video performance
Duración: 20 min 24 seg
Registro original: Película de 16 mm transferida a video, color y b/n, c/sonido
Fuente: YouTube
Soporte/Medio: Video (fragmento)
Duración: 18 min 15 seg