
Bio
(Krefeld, Germany, 1921 – Düsseldorf, Germany, 1986)
Durante la guerra fue piloto. Después estudió escultura en la Kunstakademie de Düsseldorf, donde también fue profesor de 1961 a 1972. En los años 70 y 80 desarrolló actividades en todo el mundo. Sus obras fueron exhibidas en la Bienal de Venecia, el Guggenheim Museum de Nueva York y el Seibu Museum of Art en Tokio. En 1979 se presentó como candidato de Los Verdes para el Parlamento Europeo. Murió el 23 de enero de 1986 en Düsseldorf.
Para Beuys, «todo ser humano es un artista», y cada acción, una obra de arte. Con esa concepción ampliada del arte despertó revuelo y desató debates en todo el mundo. Las obras de arte eran para Beuys tan efímeras como la vida. Por ello nunca quiso crear obras para la eternidad, sino dar impulsos para la reflexión.
Sus materiales preferidos fueron la grasa y el fieltro. Lo que a primera vista puede parecer arbitrario, en realidad no lo es. En 1943, su avión Stuka es derribado sobre Crimea. Beuys sufre graves heridas, pero vive. Un grupo de nómadas tártaros lo encuentra, inconsciente, y lo salva de la muerte segura untando sus heridas con grasa animal y protegiéndolo del frío con fieltro: una experiencia que marcaría el resto de su vida, como relata en su autobiografía.
Beuys tomó elementos mitológicos, filosóficos, médicos y religiosos en su intento utópico de ayudar a crear una sociedad más humana. Muchos de sus dibujos, plásticas, acciones y conferencias contienen referencias al mundo de la medicina, tanto popular como académica.
En su último periodo creativo, Beuys también analizó intensamente el chamanismo, para el artista una filosofía natural que evoca un mundo originario en el que todos los seres viven en armonía. En ese sentido, Beuys fue un adelantado de su tiempo, ya que veía en el chamanismo un enfoque médico integral, que armoniza a todo el ser: su cuerpo, su espíritu y su alma.
Es ampliamente considerado como uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
Wie man dem toten hasen die bilder erklärt
(Trad. Esp.: Cómo explicar cuadros a una liebre muerta)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: cuerpo vivo-cuerpo inerte, in-comunicabilidad del arte contemporáneo, comprensión-incomprensión de los procesos creativos, problemática de la traducción del lenguaje artístico al verbal, comunicación fallida.
Observaciones: Lo que pretendía Beuys con esta liebre muerta es “hacernos reconocer el problema que supone explicar las cosas, más concretamente las relacionadas con el trabajo creativo […] y los animales, incluso los muertos tienen probablemente una mayor capacidad de intuición que la mayoría de los humanos, con su estúpida racionalidad”. Explicar cosas a un animal muerto (sobre todo eso del arte contemporáneo, cada vez más críptico e incomprensible), “recoge la sensación de secretismo que domina el mundo”.
Ficha técnica
Autor/a: Joseph Beuys (Krefeld, Germany, 1921 – Düsseldorf, Germany, 1986)
Título: Wie man dem toten gasen die bilder erklärt (Trad. Esp.: Cómo explicar cuadros a una liebre muerta)
Lugar y año: Galería Schmela. Düsseldorf, Alemania, 1965
Soporte: Performance
Duración: 3 horas
Registro original: Video b/n, c/sonido
Fuente: You Tube
Medio: Video
Duración: 1 min 47 seg
Filz-TV
(Trad. Ing.: Felt-TV)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: control de los medios de comunicación, poder y resistencia en la comunicación de masas, cuerpos alienados, identificación artista-público.
Observaciones: El proyecto «Filz-TV» («Felt TV») es uno de los primeros cortometrajes emitidos en la televisión alemana en un programa de televisión. Beuys había interpretado esta pieza de acción por primera vez en Copenhague en 1966. La volvió a montar para la cámara de cine de Gerry Schum con ligeras variaciones.
Su propuesta consistió en un televisor con fieltro pegado sobre su pantalla, una hoja adicional de fieltro, un par de guantes de boxeo y una morcilla. El televisor está encendido durante la performance, que dura poco menos de cinco minutos y se captura en tres planos fijos. En la película de 11 minutos, Beuys exploró las metáforas de la comunicación y la energía a través de la televisión. Mientras la televisión transmitía un programa de entrevistas, Beuys bloqueó la imagen con un fieltro, luego se golpeó en la cara mientras usaba los guantes, como si la información de la televisión lo estuviera agrediendo y le generara resistencia. Esculpió la morcilla en forma de espada y la movió sobre el fieltro como un estetoscopio, luego la frotó en las paredes de la habitación. Terminó empujando la televisión contra la pared, colgando una gran almohadilla de fieltro en la pared y saliendo de la habitación.
Beuys explicó este trabajo críptico en términos de opuestos. El artista se sienta frente a la televisión. La pantalla está tapada con un fieltro que obstruye la visualización. Al final, abandona la televisión: un transmisor sin receptor. «El observador mismo es tan importante como lo que sale de la caja», afirmó Beuys.
Ficha técnica
Autor/a: Joseph Beuys (Krefeld, Germany, 1921 – Düsseldorf, Germany, 1986)
Título: Filz-TV (Trad. Ing.: Felt-TV)
Lugar y año: Transmisión de televisión “Identifications” de Gerry Schum, 1970
Soporte: Performance
Duración: 10 min 6 seg
Registro original: Video b/n, c/sonido
Fuente: YouTube
Medio: Video
Duración: 11 min 25 seg
I like America and America likes me
(Trad. Esp.: Me gusta América, le gusto a América)
ETIQUETA DIDÁCTICA
Nivel: Profesorado y/o Tecnicatura en Artes Visuales.
Áreas: Estética. Estética de la Recepción. Estéticas Contemporáneas. Lenguaje Visual III. Semiótica. Arte, Ética y Profesión.
Contenido: el cuerpo artístico y el cuerpo político, arte y activismo, denuncia artística, posicionamiento ideológico por medio del arte, legitimación de la lucha de los pueblos originarios.
Observaciones: Según Beuys, la acción reflejaba la historia de la persecución de los indios norteamericanos, además de la relación completa entre Estados Unidos y Europa. “Quería concentrarme sólo en el coyote. Quería incomunicarme, aislarme, no ver de Estados Unidos más que el coyote […] e intercambiar roles con él”.
Ficha técnica
Autor/a: Joseph Beuys (Krefeld, Germany, 1921 – Düsseldorf, Germany, 1986)
Título: I like America and America likes me (Trad. Esp.: Me gusta América, le gusto a América)
Lugar y año: Galería René Block. Nueva York, EEUU, 1974
Soporte: Performance
Duración: 3 días durante 24 horas
Registro original: Video b/n, c/sonido
Fuente: YouTube
Medio: Video (Fragmento)
Duración: 3 min 8 seg